La pandemia de Covid-19 eclipsó un hallazgo científico que el mundo esperaba desde hace 40 años: una nueva candidata a vacuna contra el VIH/sida, que en noviembre pasado inició la fase 3 de ensayos clínicos en México, Estados Unidos, Perú, Argentina y Brasil; así como en España, Italia y Polonia, a través del denominado Estudio Mosaico.

Se trata de una vacuna tetravalente desarrollada por la farmacéutica Janssen Vacunas, en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), que con el apoyo de la Red de Ensayos de Vacunas contra el VIH (HVTN), reclutará a 3 mil 800 pacientes de 58 centros de investigación de América y Europa. Una candidata prometedora, tras el fracaso de dos prototipos que usaban el vector adenovirus 5 (Ad5).

Esta nueva vacuna está compuesta por un vector de adenovirus de tipo 26 (Ad26) que –se piensa–, no debería tener los problemas que del adenovirus 5.
Puedes leer: ‘Patria’ la vacuna de México
Yucatecos estarán en el estudio
Por primera vez, México está incluido en un estudio para evaluar la eficacia y seguridad de una candidata a vacuna contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Participan el Incmnsz, en colaboración con la Clínica Especializada Condesa en Ciudad de México, donde el doctor Sierra Madero es el investigador principal; también está integrado el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde de Guadalajara, Jalisco, y la Unidad de Atención Médica e Investigación en Salud (Unamis) de Mérida, Yucatán. En conjunto, proyectaron reclutar a poco más de 250 voluntarios: hombres sanos de entre 18 a 60 años.