UNAM identifica materiales de la máscara de la Reina Roja de Palenque

Desde hace más de 26 años se descubrió el suntuoso entierro de quien fuera esposa de Pakal el Grande –el gobernante más importante de la ciudad maya de Palenque–.

Se creyó que la máscara de la llamada Reina Roja era de jade, pero recientemente integrantes del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC), en su sede del Instituto de Física (IF) de la UNAM, determinaron que fue hecha de malaquita, y que sus orejeras y ojos son de jadeíta y obsidiana.

De acuerdo a la indagación en la máscara principal de la ofrenda se llevó a cabo con la emisión de rayos X inducida por partículas (PIXE) para un análisis elemental adicional.

De esta manera, los expertos encabezados por José Luis Ruvalcaba Sil, coordinador del LANCIC, determinaron la composición de la pieza, que “sorprendentemente es de malaquita en su mayor parte y contiene jadeíta blanca en la esclerótica de los ojos”.

Cabe destacar que los resultados de la investigación, que comenzó en el 2010 en colaboración con los arqueólogos Arnoldo González y Martha Cuevas, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, fueron dados a conocer hace unos meses en la revista internacional Spectrochimica Acta A, e implican una selección especial y el uso de materias primas únicas para el entierro de la Reina Roja, diferentes a las utilizadas para otros gobernantes de Palenque y demás sitios mayas contemporáneos.

¿Quién fue la Reina Roja?

Cuando fue encontrada en la zona arqueológica de Palenque, su esqueleto fue trasladado a la Ciudad de México para su análisis. El doctor Romano estimó que la Reina Roja tenía una altura de 1.58 m y una edad de treinta y ocho a cuarenta años al momento de su muerte.

De acuerdo con la tradición del período Clásico de la nobleza maya, su cráneo había sido deformado, desde que era pequeña, a una forma tabular oblicua mediante tablillas y vendas atadas a la cabeza.

En su tibia izquierda se encontró el capullo de una larva de avispa que nunca alcanzó su estado adulto y habría muerto por extracción de corazón.

Más de

Hace unos días se instalaron comités en sucursales del Banco

El Restaurante Arroyo, reconocido por su tradición culinaria de más

La delegación de Tabasco inició su participación en la máxima

Compartir en: