Tren Maya y Vacunas, hay presupuesto para ambos.

Han sido duras las críticas a los gastos de esta administración, sin embargo las obras no representan mayor porcentaje del presupuesto anual. ¿Cuál es el gasto más grande del país?

El problema de las vacunas es de logística no de presupuesto

La distribución y transporte de la vacuna contra el Covid en México es el reto logístico más grande que ha enfrentado la industria. Con estas palabras, Moisés Ortiz Vargas, director de Supply Chain de Minsait en México, describe la siguiente fase en el desarrollo de este medicamento, en el que participan farmacéuticas como Pfizer, AstraZeneca, Moderna y la firma china CanSino Biologics.

Estas vacunas son un producto que requiere de una ultracongelación (después de los -20 grados Celsius ya se considera como tal). Y hay países, como México, en los que las condiciones de infraestructura de la cadena de frío no tienen la eficiencia necesaria para satisfacer este requisito.

México no está limitando sus opciones para proteger a su población contra el SARS-COV2. Para ello ha firmado acuerdos con CanSino Biologics por una cantidad de 35 millones de vacunas, con Pfizer/BioNTech por otras 34.4 millones de dosis, con AstraZeneca/Oxford por 77.4 millones de dosis [1]. En total, México ha firmado convenios para la compra de 146.8 millones de vacunas.

El Tren Maya únicamente cuesta el 1% del presupuesto anual federal

Una de las ídeas erróneas que existen, es que las obras públicas generan un gasto mayor para el Estado, sin embargo, la realidad es otra.

Dos de los proyectos importantes del gobierno de la 4T, el Tren Maya y la refinería Dos Bocas, para la ciudadanía, puede representar un porcentaje alto del presupuesto anual, pero ambas solo ocupan el 1.01%

Debido a que México es un país que recauda una cantidad mínima de impuestos, no se puede dar el lujo de invertir en obras públicas que no generen una derrama económica.

¿Cómo va el esquema de vacunación en México?

Hasta los primeros días del mes de mayo, México ocupa el segundo lugar en América Latina con mayor número de dosis adquiridas y aplicadas.

Al último corte de la secretaría de salud, en el país se han aplicado 21 millones 228 mil 359 dosis desde diciembre de 2020, con 5 tipos de vacunas, Pfizer BioNTech, Oxford-Aztra-Zeneca, Sputnik V, Sinovac y CanSino.

Más de

Hace unos días se instalaron comités en sucursales del Banco

El Restaurante Arroyo, reconocido por su tradición culinaria de más

La delegación de Tabasco inició su participación en la máxima

Han sido duras las críticas a los gastos de esta

Compartir en: