Pese al potencial y a la fuerte demanda que tiene en el mercado de las fibras y productos naturales, así como en industria farmacéutica y automotriz; el coco es desaprovechado en Yucatán, donde apenas, según estadísticas, logra una producción de 250 mil unidades al año, que representa el 2% a nivel nacional.

Sobre este tema, el representante de los productores de coco en San Crisanto, José Inés Loría Palma, ha sostenido que todo esto ocurre a pesar de las amplias posibilidades que tiene el fruto de las palmas ante el auge que ha cobrado en otros mercados por su valor alimenticio e industrial.
Las producciones del Coco
Aunque el coco se cultiva en toda la zona costera, así como en los municipios de Dzan, Tecoh, Muna y Oxkutzcab, pese a que en cada huerto de la localidad hay por lo menos cerca de 100 palmeras de este fruto.

La producción obtenida en Yucatán se cultiva en sólo unas 700 hectáreas de tierras y zonas costeras, que en la actualidad apenas permiten abastecer la demanda interna.

Una mata de coco produce racimos de 8 a 9 frutos al mes, por lo que es posible obtener hasta 9 mil nueces o cocos al año por hectárea, comentó Esteban Romero, uno de los pequeños productores de coco en Hunucmá.

Sin embargo, en es te municipio no se logra el aprovechamiento del aceite y la pulpa para elaborar diversos productos como shampoo, jaleas, cremas, artesanías, dulces, pasteles y hasta bebidas.

Romero indicó que, se ha insistido en la necesidad de que dependencias del ramo destinen más recursos de estímulos para la producción del coco en Yucatán, donde hay un gran potencial en cuanto a tierras de cultivo de agua y sol, por su cercanía con la costa de Sisal.