Son al menos seis amparos que se han promovido contra el Tren Maya en Campeche y Yucatán, lo que ha retrasado el avance del proyecto.

Se detiene la generación de empleo con amparos
Los juicios de amparos interpuestos por algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y avalados por el poder judicial han frenado el avance del Tren Maya y la generación de empleos, teniendo así menos de la mitad de lo que se esperaba. Yucatán y Campeche son los estados más afectados por esta situación, indicó el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).

Estas seis ONG’s están compuestas por 139 personas físicas y son los únicos que se interponen a la aprobación de un millón 429 mil 457 personas en consultas realizadas por ONU-Hábitat.
Te puede interesar Mejorarán localidades del sureste en la ruta del Tren Maya
Tras una revisión exhaustiva de los amparos, se encontró que, de los 23 recursos, 13 colectivos están ubicados en Campeche, Yucatán y Chiapas, donde extrañamente, 18 nombres se repiten en dos o más amparos, también estos recursos muestran muchas irregularidades.

Pese a que las proyecciones que tenía la dependencia federal en cuanto a la generación de los empleos era de 80 mil para este 2021, los procesos legales de algunas ONG´s en contra del proyecto ha ocasionado que la cifra haya tenido una desaceleración.

El Tren Maya había generado hasta el 30 de marzo alrededor de 36 mil 859 empleos solo en el sector constructivo de la obra. De no haber sido por las suspensiones, se estima que la cifra sería el doble.
Puedes leer Más de 3 mil hogares serán otorgados por el Tren Maya
Según datos de la dependencia federal, hasta marzo de este año, el número de amparos subió a 16, de los cuales, 7 recibieron un resolutivo que ordenó la suspensión definitiva de las obras.
Juez ignora cumplimiento de ley ambiental
Pese a que Fonatur obtuvo la autorización de Semarnat en materia de impacto ambiental para la realización del Tren Maya, el juzgado tercero de distrito en Yucatán, decidió omitir estos datos y concedió la suspensión definitiva de obras en los municipios de Chocholá, Mérida e Izamal, aludiendo a una omisión de anexos en la Manifestación de Impacto Ambiental que presentó el Proyecto.

La dependencia federal ya se encuentra analizando cuales son los mecanismos legales a los que puede acudir para dar continuidad al proceso y que sea turnado a instancias más imparciales, donde se corrobore que el Tren Maya sí está cumpliendo con la ley ambiental.
Avance del 30% en 2021, sí o sí
El Director General de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons indicó que pese a los amparos se prevé un avance del 30% en el proyecto para este 2021, ya que se encuentran trabajando de la mano de los consorcios para que los trabajos avancen en tiempo y forma.

Jiménez Pons señaló que se ha podido continuar con los trabajos en algunos frentes, pues los amparos sólo tienen efecto en obra nueva, que abarca un 10% del proyecto, por lo que los trabajos se han concentrado en realizar las vías anteriores.
Te interesa leer Un millón de personas saldrán de la pobreza; habrá derrama económica de 16 mil mdp en 2023
No existe «desastre de planeación» como lo señalan
Según especulaciones la junta del presidente con el empresario Carlos Slim, fue por supuestos retrasos en la obra.

De acuerdo a la dependencia federal, el tramo 1 tiene un 69% de avance, que si bien, la calendarización del proyecto se tenía programada para fechas anteriores, la pandemia retrasó la entrega de materiales para continuar las obras.